sábado, 28 de mayo de 2016

UNIVERSALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN MÉXICO


Aunado a lo anterior, en la actualidad no contamos con una política económica interior y sustentable que sea visible en la colectividad. Más aún nuestras instituciones de salud, así como las educativas, carecen del impulso económico para su mantención y funcionamiento. Todo ello ha ubicado al país en un rincón sin salida.


La pregunta que se desprende de lo anterior es ¿debemos confiar y creer entonces en este organismo no gubernamental, que tiene independencia y además es filantrópico? Esta organización es la responsable intelectual del Seguro Popular (Sistema de Protección Social en Salud) que se inició en 2003 y que ha tenido múltiples fallas, fraudes y desacuerdos. Asimismo, por tratarse de una política nacional de combate contra la pobreza y la marginación, se han ocultado sus errores los que en definitiva protegen a los intereses perversos que llevaron a la privatización de los servicios de salud pública.


La Universalidad de los Servicios de Salud es una propuesta de la Fundación Mexicana para la Salud con un propósito en común, el “propiciar el acercamiento del sector privado a las tareas de salud”. Esta organización, fundada el 25 de mayo de 1985 por Carlos Abedrop, nació de una iniciativa filantrópica de varios empresarios mexicanos y fue liderada por muchos años por el doctor Guillermo Soberon.


Conclusión

Actualmente la Fundación Mexicana para la Salud se desempeña como una entidad del sector privado mexicano, compuesta por empresarios y empresas que buscan contribuir a la atención y solución de grandes problemas nacionales de salud. Ha logrado constituirse como una voz autorizada del sector privado en cuestiones de la salud trascendentales para los mexicanos. Ello le genera conflictos de intereses con respecto al interés general de la salud, porque tiene entre sus asociados a empresas farmacéuticas transnacionales. Tal es el caso de Bayer, GlaxoSmithKline, Sanfer, MSD y Pfizer además de hospitales privados como Grupo Ángeles, MedMex y Hospitales Nacionales.
Su última presidenta ejecutiva fue la Dra. Mercedes Juan López, quien renunció a su cargo para tomar el puesto de Secretaria de Salud de los Estados Unidos Mexicanos, siendo la primera mujer que asumió este puesto. Con este movimiento estratégico la Fundación Mexicana para la Salud pretende consolidar al Sistema Nacional de Salud por medio de un esquema de Universalidad de los Servicios de Salud, el cual se ejecutaría a través de un Sistema de Seguridad Social Universal. Este sistema tendría cuatro ejes fundamentales:
a) Acceso efectivo a los servicios de salud.
b) Pensión para la vejez.
c) Seguro de desempleo.
d) Seguro de riesgos de trabajo.

Estos cuatro ejes, mediante los cuales se pretende encarrilar al Sistema de Seguridad Social Universal, carecen de un sentido práctico aunque no filantrópico. En México la estrategia en la entrega de servicios de salud se encuentra desarticulada y fragmentada: por un lado, tenemos falta de medicamentos, fraudes e instalaciones médicas insuficientes; por el otro, sobrecarga laboral y desabasto de material, además de personal médico cuya remuneración es por honorarios sin gozar de derechos laborales. Todo lo anterior proyecta en la colectividad un concepto de pésimo servicio y mala calidad en la atención médica.
Este entramado de relaciones económicas y sociales puede condicionar un marco propicio para la privatización de todo el sistema público de salud estatal. La manipulación estatal respecto a la creación y consolidación del Sistema de Seguridad Social Universal es una condición política y económica, donde los intereses particulares pesan más que un ideal de mejora para la colectividad.
Políticamente legal o ilegal, la tercerización laboral o subrogación a terceros, condicionó empresas que gestionan la actividad laboral a expensas del trabajador y los servicios , ofreciendo empleo sin prestaciones de seguridad social y además sueldos bajos. Este sometimiento del individuo y la colectividad a su fuerza de trabajo, ocasiona aportaciones económicas bajas a la seguridad social, además de condicionar demanda alta en la atención médica, esta tercerización es regulada por las empresas privadas y solo observadas por el Estado. En este esquema, los trabajadores son explotados sin control regulatorio  y marginados, todo esto condicionado por el neoliberalismo.
Esta política neoliberal azotó al Instituto Mexicano del Seguro Social y al Instituto de Seguridad Social para los Trabajadores del Estado, cuando el Estado disminuyó sus recursos administrativos en la modalidad de pensión para la vejez. Esto se ejecutó a través de una política autoritaria con el manejo de cuentas de pensionados en su modalidad de Sistema de Ahorro para el Retiro, en que éstas fueran otorgadas a la Administradora de Fondos para el Retiro, las cuales se pelearon para administrar estos recursos a nombre de los trabajadores, cortando así el flujo de capital de intereses de las cuentas de los pensionados, que con anterioridad la Seguridad Social manejaba para su funcionamiento.
Respecto al Seguro de Desempleo, desde octubre hasta noviembre de 2012 se reportó que de cada diez mexicanos en edad productiva, seis se dedican al comercio informal. Estos trabajadores no asalariados o empleados informales representan una situación urgente que debe atenderse a corto plazo, no sólo para crear fuentes de trabajo esporádicas para los desocupados, sino para crear fuentes de trabajo de calidad, donde el desarrollo del individuo se refleje en la calidad de la colectividad. No es suficiente el crear seguros de desempleo. Se deben tener ideas revolucionarias que marquen el futuro de nuestra sociedad.
Por otro lado, recordemos que los riesgos de trabajo son el subsidio por el cual se creó la seguridad social a nivel mundial. Hoy en día basta con reconocer que las condiciones en las cuales laboran y se trasladan a sus centros de trabajo son pésimas. Esto se complejiza aún más con la burocracia ante la cual los trabajadores accidentados deben reclamar este subsidio. Ello sin contar con que éste se entrega de acuerdo al salario registrado por las empresas subrogadas, las que muchas de las veces nominan un salario mínimo (5 dólares al día). ¿Cómo se pretende garantizar un subsidio de riesgo o enfermedad asociado al trabajo, si dentro de las mismas instituciones que tienen el programa (Instituto Mexicano del Seguro Social/Instituto de Seguridad Social para los Trabajadores del Estado), carecen de simplificación administrativa y del subsidio económico real?
La Fundación Mexicana para la Salud pretende crear una expectativa alrededor de los servicios de salud, pero la realidad está superada por otras necesidades que imperan en el país: pobreza extrema, violencia, abandono escolar asociado a la oportunidad real para estudiar, poca credibilidad hacia políticos y sus partidos, sobreendeudamiento del país con extranjeros, obesidad, mortalidad materno-infantil, desnutrición, drogadicción, por mencionar algunas problemáticas las cuales no se resolverán con la Universalidad de los Servicios de Salud: Pero, eso sí, se logrará disminuir el gasto público en salud en los próximos años, con lo cual el gobierno federal ahorrará dinero en sus arcas.
La era que se avecina está marcada por la privatización de los servicios públicos de salud con subrogación de servicios de atención de salud, donde el interés privado funge como el director de las premisas en salud. En este contexto la colectividad se debatirá entre la accesibilidad de servicios de salud, por un lado con altos costos en salud en que con los salarios ofrecidos por las empresas sólo se limitarán a pólizas de protección preventiva, y por el otro quedarán sujetos a lo que el Estado quiera brindarles como opción en salud: el Seguro Popular.
La presentación de este trabajo pretende crear en el ámbito médico y no médico una mirada crítica a la intervención tan acotada del Estado, el cual ha disminuido el gasto en salud y además ha privatizado estratégicamente ciertos servicios estatales de salud. Todo esto orientado por los funcionarios de Fundación Mexicana para la Salud, los cuales influyen y marcan la agenda en salud en México. Es por ello que debemos levantar la voz para hacer comprender al Estado que la salud no sólo es una atención biomédica y medicalizada, sino que el concepto de salud debe ser la amplia conceptualización del ser humano.
http://portal.funsalud.org.mx/wp-content/uploads/2010/03/UNIVERSALIDAD-DE-LOS-SERVICIOS_DEF.pdf

jueves, 26 de mayo de 2016

Evaluación de la calidad en salud

Conocer la calidad con que se otorga la atención médica como primer paso para mejorar  es una necesidad inherente al acto médico mismo. En el Instituto Mexicano del Seguro Social esta preocupación se hizo manifiesta por primera ocasión en 1956, cuando erg el Hospital de la Raza se inició la revisión de expedientes. En 1957 se formó la Comisión de Supervisión Médica del IMss y en 1959 se integró la Auditor fa Médica de la misma institución. Hasta 1983 la evaluación de la calidad de la atención médica se había centrado en la información contenida en el expediente clínico; sin embargo con base en la revisión de la bibliografía previa, se hizo evidente la necesidad de tomar en cuenta otros aspectos, tales como la suficiencia y la calidad de los recursos físicos; la disponibilidad y capacidad profesional o técnica de los recursos humanos, congruentes con el nivel de la atención que se otorgue; el suministro de material de consumo; la organización de los servicios; la realización de los procedimientos y actividades de la atención conforme a las normas de calidad vigentes; la obtención de resultados de la atención congruentes con el objetivo de la misma y todo ello dentro de un marco de trato social y humanitario. También consideró necesario tener en cuenta que la calidad de la atención puede enfocarse desde tres ángulos diferentes, conforme a la satisfacción de las expectativas del derechohabiente, de la institución y del trabajador mismo, así como del adecuado balance que debe existir entre la calidad y la eficiencia en la prestación de los servicios, ya que como es de todos sabido los recursos no son ilimitados y sus costos son cada vez mayores, tanto en nuestro país como en países más ricos.

Calidad de la atención médica

  1. Es el tratamiento que proporciona un médico o cualquier otro profesional individual a un episodio de enfermedad claramente definido en un paciente dado. 
  2. La calidad tiene dos aspectos: 
  3. 1) La atención técnica que es la aplicación de la ciencia y la tecnología de la medicina y de las otras ciencias de la salud de manejo de un problema personal de salud. 
  4. 2) La atención percibida, que se acompaña de la interacción social y económica entre el usuario y el facultativo.
  5. Existe un tercer elemento que le podríamos llamar sus “amenidades” este termino pudiera describir características tales como una sala de espera agradable, y cómoda , un cuarto de exploración con buena temperatura, sabanas limpias, una cama cómoda, un teléfono a mano, buena alimentación etc.
  6. La calidad de la atención médica consiste en la aplicación de la ciencia y la tecnología medica de una manera que rinda el máximo de beneficio para la salud sin alimentar con ello sus riesgos. 
  7. El grado de calidad es por lo tanto, la media en que la atención prestada es capaz de alcanzar el equilibrio más favorable entre riesgos y beneficios.
  8. El manejo de la relación interpersonal debe llenar valores, y normas socialmente definidos y que gobiernan la interacción de los individuos en general y en situaciones particulares, estas normas están reforzadas por los dictados éticos de cada profesión.
  9. Cuando se recibe atención médica, pero en cantidades que son en insuficientes para la salud y bienestar del paciente, es aclaro que la atención es deficiente en calidad, debido a su insuficiencia cuantitativa. Cuando se dice que la atención es del todo innecesaria, o hasta cierto grado excesiva, se esta emitiendo el juicio de la atención en conjunto o en alguna de sus partes, probablemente no contribuirá a la salud o al bienestar del usuario. 
  10. La atención innecesaria puede ser también perjudicial o defectuosa en calidad, pero puede haber atención innecesaria pero inofensiva. El proporcionar atención excesiva a algunas personas, le resta posibilidades a otras que lo necesitan más. 
  11. La calidad de la atención y su costo se interrelacionan de diversas maneras obviamente la calidad cuesta dinero, puesto, que presupone más cantidad adecuada de atención y a menudo significa mas cuidado. 
  12. La atención es accesible cuando es fácil de iniciarse y mantenerse y depende las propiedades de los proveedores, ya sean instituciones individuos, que la hacen mas o menos fácil de alcanzar o usar, pero también depende de la habilidad de los clientes potenciales para vencer obstáculos financieros especiales, sociales y psicológicos que se interponen entre ellos y la recepción de la atención.
  13. La satisfacción del paciente puede verse en juicio de la calidad o bondad de la atención y es fundamental porque informa sobre el éxito del proveedor en alcanzar los valores y expectativas. 
  14. Entrando en el análisis del termino calidad debe entenderse este como un concepto de carácter empresarial en su aplicación pero basado en el respeto por las iniciativas que el ser humano posee y que hacen que su trabajo en el diario quehacer sea cada vez mejor, haciendo acopio de sus capacidades con el fin de lograr una mayor satisfacción con lo que se hace y por ende una permanente motivación para llevarlo a cabo con mayor calidad y productividad. 

Farmacovigilancia


Farmacoeconomía y Patentes


Actividad de análisis costo-beneficio

Análisis costo-utilidad



Globalización y salud

La Globalización es un proceso económico que busca integrar un solo mercado capitalista mundial.
Tiene impacto en el ámbito:
  • social
  • económico
  • cultural
  • comercial 
  • sanitario. 
Bajo el enfoque de la Globalización, los servicios de atención a la salud se convierten en un nuevo sector económico que busca:
  • ganancia 
  • rentabilidad. 
La Globalización repercute en la salud a través de varios factores como:
  • avances tecnológicos
  • degradación de los ecosistemas
  • desempleo
  • aumento del flujo comercial
  • adopción de cultura y hábitos entre los paísescomo el tipo de alimentación, la fuga de cerebros, o la industria farmacéutica.

De esta manera, los servicios de salud se tornan un bien económico para la población de nivel socioeconómico medio o alto que pueden pagar por él o que incluso cuentan con alguna aseguradora comercial de salud.

Globalización en salud


Generalidades de costo en salud


Coste-efectividad


Plan Nacional de Desarrollo en Materia de Salud

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 —aprobado por Decreto publicado el 20 de mayo de 2013 en el Diario Oficial de la Federación— es el principal instrumento de planeación de esta administración; define las prioridades nacionales que busca alcanzar el gobierno mediante objetivos, estrategias y líneas de acción
A su vez, la Ley de Planeación señala en su artículo 16, fracción IV, que las dependencias de la Administración Pública Federal deberán asegurar la congruencia de
los programas sectoriales con el Plan Nacional de Desarrollo y programas especiales que determina el Presidente de la República. 

Objetivos y la formulación del Plan Nacional de Salud.
1.- Las estrategias y líneas de acción del Programa Sectorial de Salud debe reconocer los avances de los últimos años y los desafíos actuales.
2.- Múltiples académicos,organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales han contribuido a analizar la evolución y el estado actual de salud de la población.
3.-Su principal objetivo de mejorar la salud.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Un sistema de salud funciona adecuadamente si al responder tanto a las necesidades como a las expectativas de la población cumple los siguientes objetivos.
1.-mejorar la salud de la población; reducir las iniquidades en salud.
2.- Proveer acceso efectivo con calidad y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos.
3.- Se debe analizar en qué medida se han logrado estos objetivos y cómo las funciones sustantivas del Sistema Nacional de Salud (rectoría, financiamiento, generación de recursos y prestación de servicios) contribuyen al logro de
dichos objetivos.

El programa sectorial de salud en concordancia con el plan nacional de dearrollo establece seis objetivos:
1. Consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades.
2. Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad.
3. Reducir los riesgos que afectan la salud de la población en cualquier actividad de su vida.
4. Cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del país.
5. Asegurar la generación y el uso efectivo de los recursos en salud.
6. Avanzar en la construcción del Sistema Nacional de Salud Universal bajo la rectora de la Secretaría de Salud.


viernes, 13 de mayo de 2016

Indicadores en salud

Indicadores: variables que intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos para así, poder respaldar acciones políticas, evaluar logros y metas.
Los indicadores de salud: instrumentos de evaluación que pueden determinar directa o indirectamente modificaciones dando así una idea del estado de situación de una condición.
Algunos indicadores pueden ser sensibles a más de una situación o fenómeno,sin embargo, puede no ser específico respecto de ninguna medida sanitaria determinada porque la reducción de la tasa puede ser consecuencia de numerosos factores relacionados con el desarrollo social y económico.

  • se emplean en particular para evaluar la eficacia y los efectos
Un indicador ideal debe tener:
  1.  validez 
  2. confiabilidad 
  3. sensibilidad
  4. especificidad
Un indicador requiere siempre del uso de fuentes confiables de información y rigurosidad técnica en su construcción e interpretación como son:
  1. Registros de sucesos demográficos (registro civil).
  2. Censos de población y vivienda (1992, 2002). 
  3. Registros ordinarios de los servicios de salud. 
  4. Datos de vigilancia epidemiológica. 
  5. Encuestas por muestreo (encuestas poblacionales). 
  6. Registros de enfermedades. 
  7. Otras fuentes de datos de otros sectores (económicos, políticos, bienestar social). 
Estas fuentes constituyen generalmente las fuentes primarias de información
Los indicadores pueden ser simples  o compuestos.
Existen diversos rubros relacionados con la salud en los cuales con frecuencia se elaboran indicadores que evalúan:
  • La política sanitaria.
  • Las condiciones socioeconómicas.
  • Las prestaciones de atención de salud.
  • El estado de salud.

LEY GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL

Capítulo VI 
De la Definición y Medición de la Pobreza
 Artículo 36. Los lineamientos y criterios que establezca el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social para la definición, identificación y medición de la pobreza son de aplicación obligatoria para las entidades y dependencias públicas que participen en la ejecución de los programas de desarrollo social, y deberá utilizar la información que genere el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, independientemente de otros datos que se estime conveniente, al menos sobre los siguientes indicadores:
I. Ingreso corriente per cápita
II. Rezago educativo promedio en el hogar
III. Acceso a los servicios de salud
IV. Acceso a la seguridad social
V. Calidad y espacios de la vivienda
VI. Acceso a los servicios básicos en la vivienda
VII. Acceso a la alimentación
VIII. Grado de cohesión social
Artículo 37. Los estudios del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social deberán hacerse con una periodicidad mínima de cada dos años para cada entidad federativa y con información desagregada a nivel municipal cada cinco años, para lo cual deberán hacerse las previsiones presupuestarias correspondientes en el Presupuesto de Egresos de la Federación, para que el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática pueda llevar a cabo los censos, conteos y encuestas correspondientes. 
Bibliografia:
http://www.coneval.org.mx/rw/resource/coneval/eval_mon/1699.pdf

domingo, 1 de mayo de 2016

Evolución del programa PROSPERA





El Presidente Carlos Salinas de Gortari, en 1988, introdujo  el Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL) para “revertir la baja en los niveles de vida” de los mexicanos.             El PRONASOL dio prioridad a una línea: Niños en Solidaridad, que se convirtió más tarde en el Programa de Educación, Salud y Alimentación, PROGRESA.
Por lo que tomando lo valioso de las experiencias obtenidas con el PRONASOL, el Presidente Ernesto Zedillo, en 1997, anunció la creación del Progresa, lo que representó una nueva forma de política social.
El Programa Nacional de Solidaridad, PROGRESA optó por enfocarse a la creación de capital humano, siendo la interdependencia entre estas tres dimensiones (salud, alimentación y educación) que aseguraba al programa mayor sustentabilidad en el tiempo.


En marzo de 2002, el Presidente Vicente Fox anunció que Progresa cambiaría de nombre a Programa de Oportunidades y que éste incluiría a los pobres que habitaban en zonas urbanas que vivían con menos de cuatro salarios mínimos diarios, 175 pesos aproximadamente.
Oportunidades que continuó con la base de reparto de recursos que creó Progresa

Las áreas que se agregaron al programa fueron la de “jóvenes con oportunidades” que entregaba un incentivo a los afiliados que terminaban la educación media superior antes de los 22 años..
Ante  la política social de nueva generación del Presidente Enrique Peña Nieto, basada en tres aspectos: rebasar la visión asistencialista y generar una dinámica de combate a la pobreza y a la desigualdad a partir de la inclusión social.
Además PROSPERA facilitará el acceso de sus beneficiarios a la educación financiera, al ahorro, a los seguros y al crédito, permitiendo que sus familias fortalezcan sus propios ingresos, al tener acceso prioritario a 15 programas productivos, incluyendo, entre otros: el Fondo Nacional del Emprendedor, el Programa Bécate, el PROAGRO Productivo, y el Programa para el Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena.