La función del estado y el derecho a la salud es un tema muy importante para nuestro país, por lo que para poder abordarlo de la manera correcta primero necesitamos definir que es el derecho a los servicios de salud, el cual es un bien que el ciudadano espera sea distribuido de acuerdo con la necesidad, con ello podemos decir que no es un hecho sino un objetivo, pues como podemos ver en nuestro país el servicio de salud que se otorga en las instituciones no es distribuido según la necesidad sino según el poder económico que posea cada individuo, por lo que aunque ambos reciban una atención a un individuo se le otorgara de manera mas rápida que al otro, lo cual seria injusto, pero para definir una injusticia primero debemos saber que es la justicia, la cual es cuando cada bien se distribuye con los criterios que son aceptados por la sociedad, que era lo que ya mencionábamos acerca de la atención según la necesidad del individuo mas no de su economía o bien social (lo que tiene valor para los individuos en una sociedad)
El derecho a la protección de la salud se encuentra dentro del artículo 4 de la Constitución, donde también se define el derecho de los mexicanos a trabajar en la profesión que les interese, siempre y cuando sea lícita. todos tenemos derecho a ejercerlo en cualquier momento sin embargo debido a la demanda que existe en el país sobre el derecho a la salud podemos decir que definir derechos no los garantiza, por lo que muchas personas han optado por realizar un gasto privado cuando el problema se presenta inesperadamente, esto quiere decir que el gato privado se paga cuando se consume
En cuestión de los sistemas de salud privados casi la mitad del gasto en servicios de salud para los derechohabientes se logra por medio de impuestos generales, esto evita que los sistemas de salud publico sucumban ante la demanda existente; sin embargo el derecho a la salud ha desplazado parcialmente el derecho a las pensiones debido al insuficiente presupuesto para solventar ambas, así como siendo de mayor prioridad la salud.
Los derechos al que tiene acceso un individuo no es estático, ya que cambia en función de las expectativas y del propio desarrollo tecnológico, el cual permite nuevos tratamientos que antes no eran demandados simplemente por no existir, lo cual va incrementando los costos y así suprimiendo los derechos.
El derecho a la protección de la salud compite con muchos otros por los recursos fiscales pues como se menciona existen circunstancias en las que es necesario dar una parte de los recursos fiscales como es el caso de la educación, donde se mencionaba que era de vital importancia ya que proporcionaba futuros profecionistas; sin embargo, cuando un gobierno incapaz de hacer valer derechos mínimos de acceso a la salud a sus ciudadanos, no sólo queda por debajo de sus obligaciones constitucionales y de las expectativas de la población, tampoco genera las condiciones para que otros esfuerzos rindan frutos y se pueda mejorar la productividad y, por tanto, el ingreso de los individuos.
como conclusión yo creo que el derecho a la salud se ve perjudicado por las acciones del estado, ya que la distribución de los recursos no es de manera equitativa así como existe una desigualdad en la atención medica dando como resultado una deficiencia en los servicios de salud existentes que trae como consecuencia que el paciente se vea obligado a recurrir a un servicio de salud privado afectando así su economía,
No hay comentarios:
Publicar un comentario