La función del estado y el derecho a la salud es un tema muy importante para nuestro país, por lo que para poder abordarlo de la manera correcta primero necesitamos definir que es el derecho a los servicios de salud, el cual es un bien que el ciudadano espera sea distribuido de acuerdo con la necesidad, con ello podemos decir que no es un hecho sino un objetivo, pues como podemos ver en nuestro país el servicio de salud que se otorga en las instituciones no es distribuido según la necesidad sino según el poder económico que posea cada individuo, por lo que aunque ambos reciban una atención a un individuo se le otorgara de manera mas rápida que al otro, lo cual seria injusto, pero para definir una injusticia primero debemos saber que es la justicia, la cual es cuando cada bien se distribuye con los criterios que son aceptados por la sociedad, que era lo que ya mencionábamos acerca de la atención según la necesidad del individuo mas no de su economía o bien social (lo que tiene valor para los individuos en una sociedad)
El derecho a la protección de la salud se encuentra dentro del artículo 4 de la Constitución, donde también se define el derecho de los mexicanos a trabajar en la profesión que les interese, siempre y cuando sea lícita. todos tenemos derecho a ejercerlo en cualquier momento sin embargo debido a la demanda que existe en el país sobre el derecho a la salud podemos decir que definir derechos no los garantiza, por lo que muchas personas han optado por realizar un gasto privado cuando el problema se presenta inesperadamente, esto quiere decir que el gato privado se paga cuando se consume
En cuestión de los sistemas de salud privados casi la mitad del gasto en servicios de salud para los derechohabientes se logra por medio de impuestos generales, esto evita que los sistemas de salud publico sucumban ante la demanda existente; sin embargo el derecho a la salud ha desplazado parcialmente el derecho a las pensiones debido al insuficiente presupuesto para solventar ambas, así como siendo de mayor prioridad la salud.
Los derechos al que tiene acceso un individuo no es estático, ya que cambia en función de las expectativas y del propio desarrollo tecnológico, el cual permite nuevos tratamientos que antes no eran demandados simplemente por no existir, lo cual va incrementando los costos y así suprimiendo los derechos.
El derecho a la protección de la salud compite con muchos otros por los recursos fiscales pues como se menciona existen circunstancias en las que es necesario dar una parte de los recursos fiscales como es el caso de la educación, donde se mencionaba que era de vital importancia ya que proporcionaba futuros profecionistas; sin embargo, cuando un gobierno incapaz de hacer valer derechos mínimos de acceso a la salud a sus ciudadanos, no sólo queda por debajo de sus obligaciones constitucionales y de las expectativas de la población, tampoco genera las condiciones para que otros esfuerzos rindan frutos y se pueda mejorar la productividad y, por tanto, el ingreso de los individuos.
como conclusión yo creo que el derecho a la salud se ve perjudicado por las acciones del estado, ya que la distribución de los recursos no es de manera equitativa así como existe una desigualdad en la atención medica dando como resultado una deficiencia en los servicios de salud existentes que trae como consecuencia que el paciente se vea obligado a recurrir a un servicio de salud privado afectando así su economía,
domingo, 24 de abril de 2016
jueves, 21 de abril de 2016
Análisis de la pobreza en México
la pobreza es un tema de suma importancia para una economía en desarrollo es el de la pobreza, ya que éste engloba una gran cantidad de variables económicas que nos son de utilidad como indicadores del desempeño económico que ha tenido el país así como de la eficiencia y contundencia para resolver el problema. Es por esto que a continuación se mencionan una serie de instituciones que realizan un análisis de la pobreza en México.
UNICEF
Los datos recabados en el 2008 por la United Nations International Children´s Emergency Fund (UNICEF) elevaban que a 50.6 millones de mexicanos no les alcanzaban sus ingresos para cubrir las necesidades básicas respecto a salud, educación, alimentación, vivienda, vestido o transporte público, incluso dedicando todos sus recursos a estos términos. El 18.2% de la población sufría carencias alimentarias -casi veinte millones-, de los cuales 7.2 millones habitaban en zonas urbanas, mientras que 12.2 millones pertenecían a zonas rurales. además se destacó que en el período 2006/08 un 25% de los niños y niñas mexicanas vivían en condiciones de pobreza alimentaria; sin embargo En los últimos años ha habido una disminución importante en el porcentaje de niños y niñas que sufren privaciones severas, especialmente en materia de sanidad, agua e información,a pesar de seguirse manteniendo cifras elevadas: 25.5% de niños y adolescentes no tiene acceso a la canasta alimentaria básica, 34% sufre carencias en salud y educación y 59.5% no tiene acceso, a mayores, a vivienda, transporte y vestido básicos, según cifras del ENIGH de 2008.
CONEVAL
El consejo nacional de evaluación de la política de desarrollo social (CONEVAL) informa acerca de las estimaciones de pobreza en México correspondientes al año 2014, en las cuales se menciona que se mostró una incidencia del 46.2% de población en situación de pobreza, además de referir con un 18.7% carencia educativa, 18.2 % carencia a los servicios de salud, 58.5 % a la seguridad social, 12.3% calidad y espacios en la vivienda, 21.2% acceso a los servicios básicos de vivienda y un 23.4% acceso a la información. con lo que se puede concluir que según el consejo nacional de evaluación de la política de desarrollo social (CONEVAL) casi la mitad de la población esta en una situación de pobreza, que como sabemos la pobreza es la consecuencia, muchas veces, de diversos determinantes, por lo que yo considere preocupante el hecho de que se refiera un gran porcentaje en ellos, como es el caso de la seguridad social donde mas de la mitad de la población no tiene ningún tipo de seguridad social, lo que es preocupante pues muchas veces el hecho de saber que tienes un seguro que pagara los mayores gastos hospitalarios te da seguridad, pero en este caso las personas no acuden al hospital hasta que se presenta un caso que ponga en riesgo su vida o limite sus actividades diarias ya que no poseen el ingreso económico necesario como para solventar los gastos horpitalarios, este echo es traspolable al resto de los determinantes pues suele ocurrir la misma situación en cada una de ellas.
INEGI
De acuerdo con los datos del INEGI, en México mueren cada año aproximadamente 8,500 personas a causa de la desnutrición, de ellos, un promedio de 850 tenían menos de 5 años de edad. Según los datos de la Secretaría de Salud,anualmente se enferman más de 170 mil personas por la falta de alimentos; todo ello, en un contexto en el que más de 28 millones de mexicanos viven en vulnerabilidad por carencia de acceso a la alimentación, y 11.7 millones en condiciones de pobreza extrema. Lo peor es que, según el INEGI, de los 48.7 millones de personas que trabajan, hay 22.1 millones que reciben ingresos por debajo de 120 pesos diarios, los cuales muchas veces son utilizados para e sustento de una familia muy numerosa que no se va a dar a vasto o no le es suficiente un ingreso por debajo de los 120 pesos considerando que la canasta básica ha tenido un aumento de costo. todos estos factores llevan a un individuo a una mala calidad de vida debido a la falta de un ingreso de acuerdo al numero de habitantes de la familia.
como conclusión según lo que vimos con relación a la pobreza podemos decir que en México casi la mitad de la población se encuentra en una situación critica de pobreza de las cuales un gran numero de personas enferma a causa de la falta de alimento. además la pobreza lleva a privaciones de factores determinantes que provocan la rápida progresión de un deterioro en la salud.
bibliografía
MRamos. (2009). Pobreza y desigualdad. 21/04/2016, de UNICEF Sitio web: http://www.unicef.org/mexico/spanish/17046.htm
Mario Luis Fuentes . (16 Octubre 2012). HAMBRE Y POBREZA. 21/04/15, de CEIDAS Sitio web: http://www.mexicosocial.org/index.php/mexico-social-en-excelsior/item/90-hambre-y-pobreza.html
CONEVAL. (2015). medición de la pobreza. 21/04/15, de CONEVAL Sitio web: http://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2014.aspx
martes, 19 de abril de 2016
Conceptos básicos de economía en salud
- Economía: tiene como objeto estudiar las elecciones que orientan la asignación de recursos y la distribución de la riqueza, atendiendo a qué, cómo y para quién producir bienes y servicios, así como a la necesidad de lograr beneficios máximos con un mínimo de riesgos económicos y sociales.
- Microeconomía: rama de la economía que se ocupa del estudio de la conducta de entidades individuales como consumidores, mercados, empresas, a los que se les llama también agentes económicos.
- Macroeconomía: es el estudio del comportamiento de los agentes económicos en conjunto; estudio y análisis del manejo de las cuentas, del producto y del ingreso de un país o una región en un lapso determinado de tiempo.
- Salud: bien escaso cuya obtención y mantenimiento exigen trabajo y dinero.
- Economía de la salud: es la rama de la economía que estudia cómo se utilizan los recursos para satisfacer las necesidades de salud, ya sea en el contexto de un individuo o en el de un grupo de población.
- Planificación sanitaria: es una fase de la administración, forma consciente de actuar sobre un sistema social con la finalidad de alcanzar determinados resultados.
- Análisis económico: estudia el modo en que los individuos racionales toman sus decisiones en condiciones de escasez y enfrentados a diferentes alternativas, y la forma en que estas decisiones afectan a otros agentes económicos.
- Eficiencia: tratarán de detectar si la transformación de recursos en bienes y servicios se realiza con un rendimiento adecuado o no.
- Eficacia: tratarán de medir el grado en que son alcanzados los objetivos de un programa, actividad u organización.
- Costo: es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio.
- Planificación estratégica: es un proceso a través del cual la organización define sus objetivos de mediano y largo plazo, identifica metas y objetivos cuantitativos, desarrolla estrategias para alcanzar dichos objetivos y localiza recursos para llevar a cabo dichas estrategias.
- Planificación local: identificar los problemas y establecer prioridades; concebir y poner en marcha proyectos y programas, y evaluar el impacto de las intervenciones.
- Sistema de salud: conjunto de instituciones que cuida la salud de los ciudadanos, reviste una importancia creciente en los sistemas económicos.
- Servicio de salud: son aquellas prestaciones que brindan asistencia sanitaria. Puede decirse que la articulación de estos servicios constituye un sistema de atención orientado al mantenimiento, la restauración y la promoción de la salud de las personas.
- Sistema de seguros: Es un esquema de protección a las personas ante la contingencia de enfermedad.
- Costo de oportunidad: designa el coste de la inversión de los recursos disponibles, en una oportunidad económica, a costa de la mejor inversión alternativa disponible, o también el valor de la mejor opción no realizada.
- Contabilidad de costos: es una rama de la contabilidad que tiene como fin predeterminar, registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de los costos de producción, distribución, administración y financiación, para el uso interno de los directivos de la empresa para el desarrollo de las funciones de planificación, control y toma de decisiones dentro de una empresa.
- Evaluación económica: es una manera de medir y comparar los diversos beneficios de los recursos pesqueros y sus ecosistemas, y puede constituir un instrumento poderoso para ayudar a utilizarlos y ordenarlos más racionalmente.
- Oferta: todo lo relacionado con la producción y venta de un bien o servicio. Cantidad de mercancía que puede ser vendida a los diferentes precios del mercado por un productor.
- Producto: es el resultado de la producción.
- Producción: conjunto de actividades y operaciones (proceso) que convierte algo en un bien de uso o utilizable. Recursos y procesos que dan como resultado un servicio de salud. En macroeconomía producción es igual a ingreso.
- producto interno bruto (PIB): es un concepto de macroeconomía. Es la suma monetaria de los bienes y servicios que se producen dentro del territorio nacional
- escasez:el equilibrio entre nuestros deseos y los recursos existentes, nos obliga a tomar decisiones económicas
- Coste de oportunidad:designa el coste de la inversión de los recursos disponibles, en una oportunidad económica, a costa de las inversiones alternativas disponibles, o también el valor de la mejor opción no realizada
- Crecimiento económico:aumento de la cantidad de bienes, la renta o el valor de bienes y servicios producidos por una economía.
- demanda:el deseo o necesidad que exista por un bien, asi como que los consumidores, o demandantes, tengan el deseo y la capacidad efectiva de pagar por dicho bien.
- Asignación de recursos:distribución de los recursos económicos existentes entre diversos usos
Análisis del programa
En nuestra práctica medica diaria es necesario tener los
elementos básicos necesarios para la
planeación, acceso y distribución de los recursos en salud a partir de los
análisis de los sistemas de salud, comprensión de los modelos de análisis
sistemas económicos y conceptos económicos con el objeto de tomar la mejor decisión
para un óptimo beneficio, por lo que la materia de economía en salud nos
proporcionara estas herramientas para un buena práctica.
Para llevar a cabo estos objetivos es necesario la adquisición
de los saberes teóricos, prácticos y formativos que comprenden los siguientes
temas:
- Fundamentos de economía de la salud
- Análisis del mercado en economía de la salud
- Análisis de sistemas económicos y de salud
- Metodología y análisis de costos en los servicios de salud
- Farmacoeconomía
- La calidad en servicios de salud
En lo personal me parece una materia muy interesante ya que
hoy en día la economía es un factor determinante en la salud de las personas,
por lo que yo espero aprender lo necesario para entender cómo es que se aplica
en nuestra sociedad, especialmente en el área de la farmacología pues a veces
es difícil comprender porque existen diferencias en el costo de un fármaco a
otro.
Como estudiante de la carrera de medicina me comprometo a realizar todo lo que sea necesario para adquirir las herramientas necesarias de economía para mi practica médica, llevando a cavo en tiempo y forma cada uno de los objetivos requeridos por la materia de economía en salud.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)